...bueno, sí, puerta al tramo Galiciense del "Camino del Norte", también conocido como
Ruta Cántabra o Camino Alto, que fue caminado por los peregrinos en los primeros tiempos
inmediatamente posteriores a la invención de la Tumba del Apóstol
Iago en el siglo IX, empezando por los propios monarcas de la corte
Asturiana, pues Alfonso II pasa por ser el primer peregrino de gran relieve en acudir a Compostela para participar en la gloria del 'milagro'.
Los peregrinos solian venir por tierra desde Francia y Mitteleuropa, o
por mar, los procedentes de países Europeos del Norte y el Oeste, recalando en los puertos de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia. Muchos de ellos aprovechaban el viaje para visitar a San Salvador de Oviedo y venerar allí el "Arca Santa de las reliquias de Jesús y de María", y luego seguían hacia Compostela para "ganar el jubileo". Al avanzar la expansión cristiana hacia el sur y organizar Cluny el que se conoce como "Camino Francés", mucho mas 'amable' que el accidentado terreno y los recovecos de la costa cantábrica, este camino perdió popularidad, pero vueve a estar muy bien considerado en la actualidad.
El Camino del Norte tiene tres entradas a Galicia: El "Camino Primitivo", que cruza Asturias por el interior y entra por La Fonsagrada para pasar por Lugo, la "Ciudad del Sacramento". El camino de la costa, que sigue el curso del Río Eo por la orilla Asturiana hasta Vegadeo y cruza hacia Galicia por Abres. Y el camino de Ribadeo, qué, cruzando en diagonal la provincia de Lugo, busca la ruta troncal, o "Camino Francés", en Arzúa o Melide para seguirla hasta Compostela.
En junio del año 2.010, nos fuimos Belen y Xanti en autobus hasta Ribadeo y de allí 'peregrinamos' por esta última ruta a Compostela, alcanzando la meta (unos 190 Km.) en siete zancadas y seis días. Sigue nuestro Itinerario-Logbook:
Zancada 1 - Ribadeo – Lourenzá (unos 29 Km.)
Ribadeo: El "Castromil" nos descargó en la estación de autobuses y de inmediato caminamos en busca del albergue para equiparnos con "La Credencial del Peregrino", un cuadernillo de ruta para registrar el avance, que estampan en los albergues y parroquias con el sello correspondiente; encontramos el albergue cerrado así que iniciamos de inmediato el camino. Es Junio 7, 12:30. Entramos en la cafetería "A Baixada", donde nos sirven un sabrosón "cortaito", acompañado con un pintxo de macarrones, muy apropiado para la jornada que nos espera... Pasamos por la Villa de Ribadeo, que está encaramada sobre una colina dominando la Ría del Eo donde tiene su puerto. Los edificios civiles más notables que se ven durante este paseo son su ayuntamiento, ubicado en un vetusto palacio del marqués de Sargadelos y la Torre de los Moreno, lujoso caserón neorenacentista.
Salimos de Ribadeo por la "Rua de San Roque" hasta encontrar la ermita d'a Virxe do Camiño; de allí como a 100 metros se encuentra un callejón a la izquierda que empalma con la calle "Pintor Fierro" hasta encontrar "La Puerta al Campo", donde termina Ribadeo y empieza el camino hacia la aldea de Obe. Seguimos hacia los montes de Santa Cruz donde hay una ermita con esa advocación. La panorámica desde este lugar es prodigiosa.
El itinerario marcado nos guía hacia Vilela y por todo un rosario de típicas aldeas de la Galicia Profunda: Cubelas, O Corbeiro, O Esfolado, Ponte de Arante, Vilamartín Pequeno, Vilamartín Grande, Gondán... En el "Bar La Cueva" de Gondan, 17:35, pantagruelica merienda con Albariño y todo. Seguimos hacia Vilanova de Lourenzá y nos dejamos apapatxar por el excelente albergue que allí se yergue.
Zancada 2 - Lourenzá – Mondoñedo – Abadín (28 Km.).
Vilanova de Lourenzá: ( 62 m. de altitud ). Fundada en el año 969 al abrigo de un cenobio benedictino, es la capital de una fértil comarca agrícola donde aseguran cultivar "As mellores Fabas" de Galicia. Es notable aquí el Monasterio del Salvador (siglo XVIII), obra de Fernando Casas Novoa, con una monumental fachada barroca qué, dicen, sirvió de ensayo para la del Obradoiro en la Catedral de Compostela; en el interior se guarda un sepulcro paleocristiano, osario de Osorio Gutiérrez, popularmente conocido como "O Conde Santo", pieza importada, dicen, por el propio conde.
Clima amanece "orballando" en Lourenzá. Es un día oscuro que se va atenebrando más y más al mismo tiempo que arrecia la lluvia. Cruzando una fraga empezó la tormenta electroacústica, espantosa tormenta, con treboada (lluvia torrencial), abundante tronada, y espectacular lostregada. Nos cobijamos bajo un frondoso castañeiro que no sirve de paraguas pero que efectivamente amaina tantito la violencia de la lluvia. Al terminar los fuegos y amainar el diluvio proseguimos la caminanza montaña arriba, entonces Clima nos deleita con su "Reino d'a Brétema". Finalmente Clima nos regala con un sol esplendoroso y la caminanza discurre por pequeñas aldeas: Arroxo, Grove, San Pedro, Reguengo, San Payo... , que nos van guiando hasta la entrada a Mondoñedo, que bien vale una pausa para comer algo y degustar una de sus famosas Tartas.
Pausamos en, y pasamos por, Mondoñedo,
villa declarada Conjunto Histórico-Artístico de mérito; Es la patria chica de una ilustre personalidad gallega del siglo XX, Don Álvaro Cunqueiro. La Catedral fue edificada entre los siglos XIII y XVIII, destacando su claustro ojival, el retablo mayor del siglo XVIII y los órganos barrocos. La fachada se abre al mundo con una portada románica, en cuyo tímpano pintaron una Inmaculada (s. XVII), y un elegante rosetón gótico.
El Camino sale de Mondoñedo al pie del santuario barroco de Nuestra Señora de los Remedios, y continúa montaña arriba en dirección a Cesuras y a las proximidades del Alto do Pico. La siguiente localidad de importancia que encontramos es Gontán, muy cerca de Abadín, un pequeño pueblo considerado como la entrada a la "Terra Chá Lucense". Gontán está equipado con un estupendo albergue y cuenta con excelentes servicios generales, así que decidimos llamar al día etapa y aprovechamos para enterarnos de quienes son, quienes nos acompañan en estas caminanzas... Camina Bernhard, un Gigante teutón que peregrina desde Triers; Camina Göran, un ingeniero vecino de Sollentuna, cerca de Estocolmo; Caminan Hans y Peter, profesores austriacos que vienen de Innsbruck; Caminan Chiara y Martha, del Alto Adigio, en la Italia de parla germánica; Caminan y parlan catalan Olf y Nuria, vecinos de Girona; Caminan alegres un grupo de maestrescuelas de Cantabria... A la mañana siguiente, un desayuno consistente. en Abadin y estamos listos para seguir disfrutando de la llaneza de la Terra Chá.
Zancada 3 - Abadín – Vilalba ( 22 Km.).
Abadín: ( 510 m. de altitud) "Puerta a la Tierra Cha" es un coqueto pueblo acurrucado alrededor del templo de Santa María, pequeña joya de estilo románico construída en el siglo XII. El nombre del municipio parece proceder de un documento de los monjes del cercano monasterio de Santa María de Meira, fechado el 3 de diciembre de 1254, en el que el Abad Hermerico otorga "carta de la población" a la Granja de Vilarente, con 54 vecinos, señalando los tributos que cada uno había de pagar.
Desde aquí a Vilalba se suceden las típicas aldeas de la Galicia Rural; Castros, Castromaior, Galanas, Goiriz, donde se puede observar una capilla
dedicada a San Roque y un templo parroquial que honra a San Iago, con un afiligranado cementerio neogótico típico de la Terra Chá. La pequeña localidad que sigue es Vilar do Francés y en seguida nos acercamos a Vilalba, entrando por la zona del polígono industrial. Pasamos por la Villa, un lugar digno de ser visitado con calma, pero decidimos seguir hacia Baamonde para aprovechar el buen tiempo y la buena disposición que otorga el caminar por terreno llano.
Zancada 4 .- Vilalba - Bahamonde (17 Km.).
Vilalba: ( 480 m. de altitud) La capital comarcal de "A Terra Chá" Lucense, estratégica encrucijada de caminos, fue fundada por los romanos. Población ligada desde tiempo inmemorial a la familia de los Condes de Andrade que jugó un destacado papel en la guerra de los " Irmandiños", la Torre del Homenaje de su castillo-fortaleza ha sido transformado en Parador de
Turismo. La Terra Chá continúa todavía un poco más allá de Vilalba, y por allí se cruzan: Gabín, Alba, Galiñeiro, Pedrouzos, Costián, Coutado, Ferreiro, Codesal, Fontefría, Ferreira y, finalmente Baamonde, que ofrece un excelente albergue donde reencontrarse con el sueño, con una buena cena como introito.
Zancada 5 - Baamonde – Sobrado ( 43 Km.).
En Baamonde ( 420 m. de altitud ) se conserva un interesante templo parroquial del siglo XIII dedicado al Apóstol Iago. En el atrio se encuentran un calvario (cruceiro triple) y un viejo castaño, 'milagrosamente' vivo, convertido en apología del "Santo Rosario" por un imaginero local. Se sale de Baamonde por la carretera (N-VI), paralela al ferrocarril, hacia la autovía y al río Parga (afluente del miño) y se inicia uno de los tramos más amenos de este itinerario: puente gótico de San Alberte, (mirador próximo 500 m. a la izquierda); capilla de San Alberte (con refrescante fuente). Siguen una serie de pequeñas localidades: Cotón, Ceboleira, Raposeira, Aldar, Seixón, con sencillo templo románico; Miraz, con su pazo-torre y su templo dedicado a San Iago; por Laxe, Cabana y Cortedoporco, llegamos a Marco das Pías, límite ya de la provincia de Lugo, en cuyas inmediaciones se encuentran las fuentes del Río Mandeo, encargado de llevar agua a la Ría de Betanzos. Desde aca, y a través de Esgueva, se entra en Sobrado, por la orilla de la laguna construida bajo la dirección de los monjes de Santa María para represar el agua del regato Rudelo y otros que contribuyen a formar el Río Tambre, cuyas fuentes primigenias se encuentran en los Montes de Bocelo.
Zancada 6 - Sobrado – Arzúa ( 22 Km.)
Sobrado: ( 511 m. ) El Monasterio Cisterciense de Santa María parece tener sus orígenes allá por los años 50 del siglo X. Parece ser que lo fundó un tal Conde Hermenegildo, seguramente para acoger en el a los numerosos hijos procreados en sus siervas bajo el derecho de pernada que le confería su "dignidad" de "Dueño de Vidas y Haciendas", según el uso de la época. Parece que en origen estaba formado por dos comunidades, masculina y femenina, bajo la advocación del Divino Salvador. El 14 de febrero de 1142 cambia de advocación y es poblado por monjes de la orden del Cister venidos de Claraval. En 1498 se acogió a la reforma emprendida por los Reyes Católicos, siendo para entonces un monasterio sólo para monjes. A partir de esa época vivió momentos de gran esplendor como lo prueban su suntuosa fachada barroca, el Claustro procesional del siglo XVIII, la Sala Capitular y la Sacristía renacentista del siglo XVI. El albergue, de 66 plazas, está instalado en las antiguas caballerizas del convento. En las tardes existe la posibilidad de unirse a las salmodias (en castellano y latín) de los monjes. Allí se junta bastante humanidad porque en este punto confluyen el camino de Ribadeo y el "camino primitivo", además de que llegan muchos peregrinos que empiezan su caminanza en Lugo pasando por Friol.
Salimos de Sobrado, por un terreno abundante en pastos y ganado, y, pasando por las aldeas de Vilarchao, Peruxil y Madelos llegamos a Corredoiras, un cruce de carreiros y carreteras que invita a elegir entre dos alternativas para incorporarse al Camino Francés: Por la izquierda se va a Melide a través de Toques, municipio con una importante riqueza arqueológica en mámoas y castros; Nosotros seguimos hacia la derecha, por donde se va a Arzúa a través de Verea, Gostedes, Trapa, Boimorto y Sendelle, donde por cierto merece la pena visitar el templo de Santa María, de finales del siglo XII. Este vieiro termina en Arzúa donde se integra al "Camino Francés".
Zancada 7 - Arzúa - Monte D'o Gozo - Compostela ( 40 Km.)
Siempre siguiendo las indicaciones del Camino, Entramos a Arzua y, una vez pasada la Iglesia de la Magdalena, nos encontramos en una hermosa plaza arbolada y bien dotada de estatuas, una de ellas dedicada a las Vacas y sus "cow boys"; por supuesto que el monumento es muy atinado, pues las Vacas son el recurso económico más importante de la comarca, recuérdese que Arzua es famosa por sus quesos. Existe allí un estupendo Albergue 'oficial' de 46 plazas, pero está hasta los topes, así que hemos de buscar refugio en uno de los muchos albergues administrados por particulares que aprovechan la bonanza. Es noche de juerga porque hoy juega La Roja, y gana, la final del Campeonato Mundial de Fútbol. Mañana: 'etapa grande', a Compostela de San Iago, pasando por "Monte Do Gozo".
Un verdadero rosario de aldeas jalonan esta etapa final del concurridísimo Camino: As Barrosas, Preguntoiro, A Peroxa, O Casal, Calle, Boa Vista, Salceda, O Xen, Ras, Rabiña, Santa Irene, A Rua, O Pedrouzo, San Antón, Amenal, Sabugueira...; Allí hicimos un alto para visitar el templo de San Paio, donde allá por el año 1660 se casó Herr Lorenz Sabel con una moza del lugar; Seguimos por Labacolla y cruzamos el Río Nemenzo, que dentro de un buen rato pasará por Berdía camino del Tambre; de acá nos vamos a San Marcos y entramos en el "Complexo Xacobeo" de Monte Do Gozo, con su Megalbergue de 800 plazas. Solo nos detenemos para que nos estampen el último sello en "La Credencial del Peregrino" y seguimos hacia San Lázaro, a las puertas de Compostela de San Iago...